Quinquis,
maderos y picoletos está formado por cinco
ensayos de distinto tamaño pero de idéntico atractivo. Algunos de los títulos
son reveladores: «El quinqui que leyó a Michel Foucault», «El Lute se quitaba
las esposas con un alfiler» o «Stunt
Drivers by El Pera».
A partir de la lectura de la novela de
Javier Cercas Las leyes de la frontera
(2012) y del recuerdo y visionado de un grupo de películas de los 80 (Yo, el vaquilla; El pico y El pico II; las
dos entregas de El Lute; El caso Almería; Navajeros, Perros callejeros;
Deprisa, deprisa, etc.), Ríos
Carratalá bucea en el mundo de la delincuencia juvenil de la Transición:
jóvenes ladrones e incluso asesinos, heroinómanos que apenas superaron los 30
años de vida, unas fuerzas de seguridad ancladas en la casposidad y la
brutalidad de la Dictadura, anacrónicas en una España que comenzaba su ingreso
en la Modernidad… Es decir, la cara B de la Transición.
En el primer ensayo de libro el autor pasa
revista al denominado “cine quinqui” recordando que los actores eran los
propios delincuentes cuyas vidas se reflejaban en la pantalla: El Torete, El
Vaquilla, El Pirri, El Pera,El Jaro… y una retahíla de pobres muchachos que no
supieron en la mayoría de los casos rentabilizar la oportunidad de la
reinserción y terminaron bajo el mazazo de la sobredosis de heroína. ¿En qué
medida los directores cinematográficos (Eloy de la Iglesia y José Antonio de la
Loma, principalmente; pero también otros como Carlos Saura) contribuyeron, al
mitificarlos como personajes, en su sacrificio? Es una pregunta inquietante de
las muchas que pueblan estas suculentas páginas.
Casos de desapariciones fruto de una policía
corrupta (El Nani); asesinatos de progenitores a manos de sus vástagos y sus
melosas esposas (la dulce Neus); delincuentes juveniles reconvertidos en extras
cinematográficos o probadores de automóviles (El Pera); robagallinas símbolos
de una época transformados de casi abogados millonarios (El Lute); actores y
actrices que sucumbieron bajo el éxito (Sonia Martínez; El Pirri)… Las
continuas referencias a hechos y personajes de un pasado no muy lejano (treinta
años) son un aliciente que espolea la memoria del lector y sirve como acicate para
continuar leyendo.
Juan Antonio Ríos Carratalá,
Quinquis, maderos y picoletos. Memoria y ficción,
Ed. Renacimiento. 273 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario