Con la meticulosidad y el buen hacer que lo
caracterizan, Emilio Soler ha conseguido crear una obra magnifica, que no sólo
adoctrina, sino que entretiene como una novela de aventuras. Podría parecer que
la biografía de un personaje —tan nombrado pero tan ignorado— como Jorge Juan
debía enfangarse en una sucesión interminable de fechas y datos ociosos,
aspectos todos ellos tan científica e históricamente válidos como aburridos
para el lector corriente. Emilio Soler, sin perder de rumbo la seriedad
histórica y la documentación, ha dotado a la biografía del marino noveldense de
un soplo de aventuras y de amenidad digno de alabanza.
Podríamos hablar de Jorge Juan, y del
olvido en que se le tuvo y se le tiene (olvido generalizado a todo el siglo
XVIII español ¿y europeo?); pero no lo haremos. Basta con leer el libro y
comprender que la postración de una nación que había llegado a ser la primera
potencia mundial devendría en un lastre que —todavía hoy y desgraciadamente—
venimos arrastrando.
Implícitamente la obra está dividida en 5
partes: una primera, muy breve, narra la infancia y juventud del personaje
alicantino; la segunda —la más extensa y al parecer la preferida del autor—
relata el viaje de Jorge Juan, y su compañero Antonio de Ulloa, acompañando a
una expedición de científícos franceses a las colonias españolas de ultramar,
donde debían medir un grado de meridiano en el ecuador; la tercera —la que yo
especialmente prefiero— narra las vicisitudes de Jorge Juan con la Inquisición
a la hora de publicar las conclusiones de su viaje de once años; la cuarta
parte nos dibuja magníficamente a Jorge Juan como espía en los astilleros
ingleses; por último, la obra se cierra con la misión diplomática a Marruecos y
la muerte del marino, en Madrid, vencido por los continuos achaques y el
agotamiento. En fin, sesenta años de intensas vivencias recogidos
magistralmente por un autor que sabe qué hay que decir y cómo hay que decirlo.
Lamentablemente los males y las carencias
culturales que tanta mella hicieron en el ánimo de Jorge Juan apenas han sido
sanados. Ante el aspecto del libro quizás haya alguien que huya: tanto peor
para él. Tengo comprobado que quien en este país se aburre o bien es
analfabeto, o bien es masoquista... o ambas cosas.
Emilio Soler Pascual,
VIAJES DE JORGE JUAN Y SANTACILIA.
Ciencia y política en la España del siglo XVIII.
Ediciones B, Madrid, 380 págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario