Nos proponen los autores de la antología el
recorrido por una galería de arte, y también por una historia del pensamiento.
La obra está compuesta por veinticuatro reproducciones pictóricas que van desde
Brueghel hasta Bacon, pasando por Velázquez, Giotto, Vermeer, Magritte o Goya;
junto a estas pinturas, apoyándolas, alzándolas desde la incomprensión (a
veces), hundiéndolas mediante la más directa de las críticas negativas (otras
veces), apuntalándolas con espléndidos enunciados, los editores han colocado
otros tantos textos provenientes de filósofos, historiadores, poetas o
novelistas —desde un hermosísimo y transparente poema de W. H. Auden hasta la
prosa voluptuosa de Severo Sarduy, pasando por Proust, Sebald, Baudelaire, José
Ángel Valente u Octavio Paz—. Confieso mi error al iniciar la lectura del libro
saltándome el prólogo. Que el futuro lector no tropiece en esa piedra. Las
escasas cinco páginas iniciales son imprescindibles no sólo por la claridad de
las ideas expuestas —merced a una elaborada prosa que debería figurar en todos
los manuales de estilo—, sino, y sobre todo, porque evitaría al lector
demasiado “listo” caer en errores de bulto. Como afirman Catalán y Ros, el
orden de lectura es importante. Uno tiende a pensar que la reproducción
pictórica en la página par y el texto en la impar —enfrentados entre sí—
ayudaría a una mejor interpretación de las imágenes; pero anda muy equivocado,
porque los autores pretenden que nos sumerjamos en este museo impreso como
simples visitantes, meros observadores de unos lienzos de los que luego —con
ellos fuera de la vista— obtendremos una interpretación (una, no la definitiva)
que nos obligará a desandar el camino, a observar el cuadro con otros ojos ya
menos inocentes. Un ejemplo magistral es la reproducción de La instrucción paterna de Terboch,
glosado por el filósofo Richard Wollheim: lo que en un primer momento parece un
padre amonestando a su hija ante la actitud indiferente de la madre se
convierte, tras la lectura, en una prostituta negociando el precio con un
futuro cliente ante el silencio de (suponemos) la madama.
Miguel Catalán y Fernando Ros (eds.),
El museo leído,
Institució Alfons El Magnànim, Valencia, 2009. 155 páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario