
Vida y literatura. "Lo más increíble de los milagros es que ocurren", G. K. Chesterton
portada

jueves, 19 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
PUZLE DE SANGRE EN ELDA: una visita a los escenarios de la novela
QUERIDAS AMIGAS y QUERIDOS AMIGOS:
Invitados por el colectivo Gramática Parda, un servidor y Mario Martínez Gomis
presentarán PUZLE DE SANGRE en la cafetería LA ORE (calle Pi y Margall, 4), en ELDA.
presentarán PUZLE DE SANGRE en la cafetería LA ORE (calle Pi y Margall, 4), en ELDA.
Será el próximo JUEVES 12 de febrero, a las 9 Y CUARTO de la noche.
Os esperamos.
jueves, 5 de febrero de 2015
PUZLE DE SANGRE: ¡¡continúa la galopada triunfal!!
La Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) ha seleccionado la novela PUZLE DE SANGRE (Ed. Agua Clara)
como candidata al PREMIO DE LA CRÍTICA, que se fallará en abril.
Los otros cinco finalistas son:
El invitado amargo de Vicente Molina Foix y Luis Cremades, (Anagrama).
La noche soñada de Màxim Huerta (Espasa)
Recado de un muerto de Rafael Balanzá (Edit. Siruela)
Las semillas del madonus de Bel Carrasco (Ed. Versátil)
Los 16 peldaños de Alicia Palazón (Edicions de La Drassana)
Todo un honor batirnos con ellos.
Alea iacta est!
Muchas gracias a los que creísteis en nosotros y en nuestro estrafalario proyecto.
sábado, 31 de enero de 2015
MUÉRETE EN MIS OJOS: novela negra asturiana
El tren tarda tres horas entre Madrid y mi
destino. ¡Me sobró tiempo! Si dijera que devoré el libro mentiría: me lo
engullí a palo seco, sin un respiro para tomar un trago de agua, o dar un paseo
por los vagones, ni siquiera me molestaron las canciones que tarareaba mi
hija mientras pintaba. Desde las primeras páginas me dejé arrastrar a un mundo
de crímenes y mentes atormentadas. En Asturias, una ola de asesinatos atemoriza
a la población de una tranquila comarca. La inspectora Lina Montalbán (un evidente
guiño al creador de Carvalho) deberá atrapar al loco asesino que marca a sus
víctimas con números romanos; además deberá bregar con su hijo adolescente,
sacar a la luz —por azar— una red de tráfico de drogas que salpica a los
propios policías y enfrentarse con el machismo que cubre, como un tupido manto,
a las fuerzas de seguridad. Es un thriller, por supuesto; y no pretende ser
otra cosa. A la manera de la Cornwell (que no me gusta) o de Connelly (que sí
me gusta); aunque escrito en nuestra lengua y con personajes que se llaman
Pedro, Juanjo o Luis.
La novela está narrada en tercera persona,
pero diseccionada en dos puntos de vista. Tal como sucedía en la genial Plenilunio de Muñoz Molina y la más
reciente No acosen al asesino de
Guelbenzu, conocemos al psicópata asesino desde las primeras páginas. Nacho
Guirado nos presenta la historia a través del criminal y a través de la
inspectora de policía; escrita con una prosa mucho más pulida y directa que la
de sus obras anteriores. El azar
(¿quién si no?) va a ser el causante de que un padre de familia aparentemente
inmaculado se convierta en un asesino sin escrúpulos: la casualidad de una
mirada (¿de nuevo Muñoz Molina?) será el detonante de la locura.
Nacho Guirado,
Muérete en mis ojos,
Ediciones B, 2007. 254 páginas.
domingo, 25 de enero de 2015
QUERIDOS AMIGOS:
TENGO EL GUSTO DE INVITAROS A UN NUEVO ACTO ORGANIZADO POR LA
ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESCRITORES Y CRÍTICOS LITERARIOS (CLAVE)
PRESENTAMOS LA NOVELA PUZLE DE SANGRE (ED. AGUA CLARA, 2014), DE
MARIO MARTÍNEZ GOMIS Y JOSÉ PAYÁ BELTRÁN.
EL ACTO TENDRÁ LUGAR EL LUNES PRÓXIMO, 26 DE ENERO, A LAS 19:00 HORAS
EN EL FNAC SAN AGUSTÍN (VALENCIA).
CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE MIGUEL CATALÁN (NOVELISTA Y FILÓSOFO)
Y DEL PRESIDENTE DE CLAVE, JUAN LUIS BEDINS.
NO ME FALLÉIS.
sábado, 24 de enero de 2015
EL CADÁVER ARREPENTIDO: a vueltas con Guelbenzu y la juez De Marco
El grueso de la novela se desarrolla en
apenas un largo fin de semana en el que la atractiva juez Mariana de Marco ha
sido invitada a la boda de una amiga que se celebra en una finca vinícola de la
provincia de Toledo. El calor estival y los nervios del acontecimiento crean un
ambiente de insoportable crispación. A través de unos diálogos detallados y
reflexivos, al modo de Dickson Carr o Ellery Queen (lejos de las aburridas o
casi indescifrables peroratas de Dorothy L. Sayer, a quien incomprensiblemente Guelbenzu
admira), los lectores vamos disfrutando de una historia detectivesca donde nada
es lo que parece y donde, tras cada palabra inocente, se oculta un hecho de
sangre y un pasado plagado de sombras.
El cadáver de un hombre desaparecido
treinta años antes es hallado casualmente en el lugar donde ha de celebrarse el
desposorio de uno de sus nietos. Este sorprendente hallazgo es el inicio de una
serie de extrañas muertes que llevaran a nuestra protagonista a convertirse en
detective amateur. El relato de los hechos actuales se alterna con el de la
historia familiar: una sucesión de nombres, parentescos y relaciones al uso
decimonónico y folletinesco. ¿Estos abusos son errores del autor o son una
crítica velada a los que pueblan la exitosa La
sombra del viento, aparecida en fechas próximas a este Cadáver arrepentido? Puesto que esta novela no es santo de mi devoción,
prefiero pensar que Guelbenzu intenta ridiculizarla.
J. M. Guelbenzu,
El cadáver arrepentido,
Ed. Alfagura, 2007. 388 páginas.
sábado, 10 de enero de 2015
LA MUERTE VIENE DE LEJOS: el segundo caso de la juez De Marco
En fin, nada de “novela negra”, sino todo lo contrario:
acción reposada, diálogos reflexivos, reminiscencias de los clásicos del
suspense cinematográfico como La sombra de una duda (Hitchcock, 1942),
con su análisis sobre la dualidad del ser humano —una elegante fachada alberga
una interioridad pérfida y cruel—; o como Sospecha (1941), también de
Hitchcock, con el retrato de un cazadotes en busca de presas; sin olvidar los
puntos en contacto con otra novela (y varias películas) ya clásica: El
talento de Mr. Ripley (1955) de Patricia Highsmith.
La propuesta de Guelbenzu es bien sencilla:
Carmen, la amiga de la Juez de Marco, pretende reabrir el caso en torno a la
muerte de un viejo avaro, al sospechar que fue el sobrino de éste quien
realmente lo asesinó. La Juez Mariana de Marco conocerá a Rafael Castro, el
sobrino, y entre ellos surgirá una relación que irá más allá de lo meramente
profesional. Son pocos los personajes que aparecen, y la mayoría de ellos lo
hace en forma de pareja: el rico y atractivo Rafael y Vanessa, su joven
prometida; la vehemente Carmen y su silencioso amigo Teodoro; la retraída
Mariana y Carmen; de nuevo Mariana, pero esta vez más impulsiva, y el cínico
Rafael; el tímido Teodoro y el chismoso Tomás. Con todos ellos el autor
desarrolla un argumento lineal, sin bifurcaciones que puedan extraviar al
lector. Uno lee la novela y se deja llevar por los diálogos rápidos y
evolutivos; salpicados por digresiones que no cansan, por retratos psicológicos
de los personajes poco profundos... En fin, Guelbenzu conoce los resortes del
género —y también su liviandad—, y los maneja con mano precisa.
Como complemento a las investigaciones de
los protagonistas a la caza de un supuesto asesino, Guelbenzu muestra unas
relaciones sentimentales lógicamente típicas, a tenor del desarrollo de la
obra y del recuerdo de muchas novelas similares. Carmen pretende que Rafael —el
supuesto asesino— rompa el compromiso con su sobrina Vanessa; pero al intentar
llevar a buen puerto esta pretensión ella misma se ve enredada con Teodoro, el
antiguo novio de Vanessa, y la Juez Mariana con el propio sospechoso.
Al
final es el azar quien pondrá la solución a todo: situación muy real, por eso
el autor intenta amoldarla a la deducción lógica a posteriori. Y aunque no es
un final todo lo poéticamente justo que esperamos; justo es reconocer que
cerramos la novela con un buen sabor de boca.
J. M. Guelbenzu
La muerte viene de lejos,
ed. Alfaguara, 2004. 305 páginas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)