portada

portada

sábado, 12 de julio de 2014

PUERTAS ABIERTAS: los grilletes del poder


    Si hay algo que me sorprende de la obra (por encima incluso de su gran calidad) del italiano Leonardo Sciascia (1921-89) es su escasa repercusión entre la mayoría de los lectores españoles. Y esa sorpresa se acrecienta cuando, al degustar sus novelas, advertimos dos constantes muy acordes con este “Tiempo de la prisa” que nos ha tocado sufrir. La primera de estas constantes es la brevedad; la segunda es la recurrencia, casi única y obsesiva, a la trama policiaca. Pero estos dos rasgos deben ser matizados: la brevedad en páginas no resta un ápice, más bien añade, a la intensidad de la narración, que se concentra. No hay nada baladí. Semejante a aquellos poetas que vieron en los catorce barrotes de la cárcel del soneto un reto para su capacidad inventiva, Sciascia se mueve por la novela corta volcándose por entero, suprimiendo lo superfluo, dejando sólo el grano.
      El argumento de Puertas abiertas (publicada por vez primera en 1987) gira, aparentemente, en torno a un triple asesinato y al posterior proceso judicial. Advertirá el lector que he empleado el adverbio “aparentemente”.  Porque junto a las dos contantes arriba indicadas hay que señalar que el autor italiano gusta de sazonar sus novelas con ideas políticas que debemos leer entre líneas.
      En esta ocasión se ponen sobre el tapete dos cuestiones nada gratuitas: por un lado, el rechazo —por parte del autor— de la pena de muerte, cuestión tan peliaguda que ocupa cada página y sobre la que todo lector tendrá su propia opinión. No obstante, es la segunda intención de Sciascia, quizás menos reconocible, la que merece nuestra atención. El autor expone en su obra la fuerza que ejerce el Poder (en este caso la dictatura fascista de Mussolini, pero creemos que  es extensible a cualquier régimen político) sobre la ciudadanía: no sólo sobre el pueblo llano, sino particularmente sobre los egregios personajes (jueces, políticos, magistrados) que conforman dicho Poder. A lo largo de la lectura de Puertas abiertas advertimos que el Poder corta la libertad (de todos, incluso de aquellos que se sirven de él), ata la capacidad de elegir o decidir libremente. El protagonista de la obra —el juez que instruye el caso—no se halla directa ni personalmente coaccionado por nadie, pero en su fuero interno sabe que el Poder al que representa le impide actuar con libertad; y cuando lo hace, cuando logra pensar por él mismo y no según la Ley, sabe que ese signo de “rebeldía” (o de ruptura de grilletes ideológicos) le va a acarrear una serie de desgracias sin límite.
     He aquí, someramente, el argumento de la novela. En 1937 el mundo cierra hipócritamente los ojos ante la guerra en España. En Italia gobierna, desde hace trece años, la mano firme y bravucona de Mussolini. Aunque el poder y el pretigio del fascismo italiano han decrecido, si no exteriormente, sí en la conciencia de los italianos; la política de Mussolini sigue empeñada en inventar un país donde “se duerme con las puertas abiertas”. Esta apariencia de seguridad se ve cuestionada cuando en Palermo, un oficinista en paro comete un triple asesinato: apuñala a su esposa, a su antiguo jefe (un jerarca fascista) y al nuevo empleado que lo sustituyó en su puesto de trabajo. Es una buena ocasión para aplicar la pena de muerte reinstaurada por el Duce y sus ministros. La convicción de que el detenido va a ser irremediablemente condenado al paredón desencadena curiosas reacciones: la prensa apenas realiza publicidad sobre el caso; la defensa no recurre a la excusa del trastorno o la enajenación mental para salvar a su cliente. Todo parece ya decidido desde que el criminal había asestado las puñaladas a sus víctimas.

     A lo largo de los quince capítulos que componen la novela, asistimos a la reconstrucción de los crímenes, al desarrollo del juicio y, sobre todo, a las dudas y opiniones del juez. La obra presenta una estructura encuadrada: se inicia con una conversación entre el fiscal y el juez antes de iniciarse el proceso judicial; y concluye con una nueva conversación entre los dos personajes una vez la sentencia ha sido dictada. Una sentencia, por cierto, que sorprenderá gratamente al lector y que, como la obra, no defraudará.

Leonardo Sciascia,
Puertas abiertas,
Ed. Tusquets. 132 págs.

miércoles, 9 de julio de 2014

FRAGOR



      El estruendo lo devolvió a la realidad. Salió a la calle. Esperó ver la humareda ascendiendo en el cielo azul de invierno, los gritos de pavor, los coches en llamas, el sonido estridente de las sirenas, las multitudes enloquecidas.

     Nada, nadie: la vida discurriendo como siempre; una pareja cogida de la mano; dos palomas picoteando en la acera; un grupo de niños de vuelta del colegio, con sus mochilas y su hambre y sus risas.
         
        Regresó a la librería.


    
     Unos segundos después escuchó un llanto, luego una risa, palabras de consuelo; más tarde, ruido de espadas, jadeos, cubitos de hielo entrechocando en un vaso, disparos, murmullos, taconeos, un silbido. Se apoyó en el mostrador para no desplomarse. Los clientes continuaban hojeando los libros, de pie, ante las estanterías, leyendo en silencio. O se había vuelto loco o todos ellos estaban sordos. Continuó el fragor, el cúmulo de besos, el chisporroteo de un cigarrillo al encenderse, los improperios, las risotadas, el chirrido de un colchón bajo los embates del sexo, el gatillo amartillado de un revólver. Respiró hondo, cerró los ojos y sonrió. Lo comprendió todo. Bastó con recordar dónde estaba.

lunes, 7 de julio de 2014

NO ACOSEN AL ASESINO


     Asombra, desde luego, el modo en que los escritores cambian y se metamorfosean. José Mª Guelbenzu (1944) había destacado a la temprana edad de 24 años como un firme adalid de la novela experimental; así lo probaba su primera obra; El Mercurio (1968). Luego, con el tiempo, el estilo del escritor y su afán por renovar ha ido limándose. Las novelas posteriores han atemperado el fulgor juvenil e iconoclasta y, aunque la vena experimental nunca ha abandonado al autor madrileño, obras como El río de la luna (1981) y La mirada (1987) son la prueba, sin renunciar completamente a los juegos verbales y las técnicas más arriesgadas ¾El peso del mundo (1999) muestra un diálogo directo y sin acotaciones¾, Guelbenzu ha ido, poco a poco, buscando el orden de la clasicidad. En ese sentido su trayectoria es modélica: el escritor joven quiere e intenta romper moldes y patrones, destruir modelos anteriores para afianzar su estilo; con el paso del tiempo esa energía rompedora se canaliza hacia un orden y diseño clasicista. No es renunciar a un pasado: es cumplir unos pasos, jalonar un camino que conduce a la madurez. Tras los juegos de artificio y los barroquismos idiomáticos, al margen de los vanguardismos formales el orden de la novela policiaca se erige como pendón hacia el que tiende la novela actual. Parafraseando a Borges: en una época de caos, sólo la novela policiaca ha sabido mantener el orden.
     Porque No acosen al asesino es una novela policiaca. Y lo que es más sorprendente: una novela policiaca alejada de la tendencia “negra” de autores como Montalbán o Madrid; y decantada hacia la novela-problema de tradición inglesa (desde Agatha Christie hasta P. D. James). Ya el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la acción la acerca a la tendencia inglesa del género: una colonia de veraneantes de la costa cantábrica; durante tres calurosos días de agosto aliviados con alguna que otra tormenta veraniega. Pero Guelbenzu no puede olvidar su vena iconoclasta y plantea una nueva manera de relatar la historia: el lector conoce la identidad del asesino desde la primera página, incluso asistimos a la realización del crimen ¾la degollación de un Magistrado¾. A partir de entonces, la novela sigue los patrones del género: buscar la luz en medio de las tinieblas, hallar el móvil de tan brutal acto... poner orden donde sólo hay desconcierto.
Somos testigos de la investigación de la Juez Mariana de Marco; de los temores del asesino; de las dudas de los vecinos de la víctima. Múltiples voces y múltiples pensamientos se nos muestran formando un mosaico perfectamente engarzado, con una mecanismo de movimientos milimétricos. Sólo al final, cuando somos testigos del desenlace previsible de la obra ¾porque en algunas novelas existe la Justicia Poética¾, advertimos que el asesino ha devenido en la víctima.
      La obra no es, ni creo que lo pretenda, un gran retrato de un grupo de personajes; ni mucho menos una crítica al sistema judicial (aunque alguien pueda pensarlo). La novela sólo pretende entretener y lo consigue. No es, desde luego, la mejor novela de Guelbenzu; pero es un buen ejemplo de cómo hacer literatura digna sin renunciar a los gustos personales y sin olvidar al lector; de cómo para ser buen escritor no hace falta destrozar nada (la puntuación, por ejemplo), ni entretenerse en pajas mentales. Una buena novela es una novela legible... y “relegible”; y ésta lo es.

     El verano parece una estación muy prestigiada para la lectura de novelas policiacas: tendidos bajo la sombra de un parral, con una limonada a mano, dejándose llevar por los vericuetos de la trama. Muchos son los que dedican las horas del verano a la evadirse mediante la lectura de este género. No acosen al asesino no sólo es buena novela policiaca, sino también buena literatura, sus 400 páginas son todo un gustazo.

José María Guelbenzu,
No acosen al asesino, 
Ed. Alfaguara, 2001. 412 págs.

jueves, 3 de julio de 2014

EL HOMBRE VIVO: Chesterton en estado puro



     G. K. Chesterton publicó la novela El hombre vivo en 1912. Sólo un año antes había alumbrado esa maravilla que es El candor del padre Brown; y poco antes la fantasía política El Napoleón de Notting Hill y El hombre que era Jueves —que alguien definió como la novela policiaca y de aventuras metafísica más divertida y asombrosa de todos los tiempos—. Chesterton, pues, ya no es un autor primerizo. Sabe escribir y el lector lo advierte en las primeras líneas de la novela.
    Aun siendo un gran admirador de Chesterton,  no conocía esta obra. La editorial Valdemar nos la ofrece en una edición manejable y cómoda; con una correcta traducción de Rafael Santervás. Siguiendo con las confesiones diré que, aun habiendo leído gran parte de su ingente producción, Chesterton nunca deja de sorprenderme pues posee el arte dificilísimo de convencer, de presentar unos argumentos poco menos que increíbles con una naturalidad tal que los convierte en simples, cotidianos y verosímiles cuando realmente no lo son.
     El hombre vivo es un ejemplo característico del arte de nuestro autor. Dividida en dos partes, en la primera se nos presenta al excéntrico y enigmático Innocent Smith. La acción se desarrolla en una casa de huéspedes donde éstos aparecen como seres grises y aburridos... hasta la irrupción del susodicho personaje. El señor Smith pide matrimonio a una inquilina, quien ¡acepta! ante la sorpresa de todos. Algunos huéspedes opuestos a la boda presentan acusaciones contra el señor Smith: intento de asesinato, robo, allanamiento, abandono matrimonial, poligamia. En la segunda parte, otro grupo convencido de la inocencia del personaje se encargará de rebatir todas estas falsas acusaciones. Y no digo más, so pena de desvelar la sorpresa final que nos depara ese genio que fue Chesterton.
      A los conocedores de sus obras, sólo decirles que —como siempre, como me pasa a mí cada vez que penetro en sus libros— será como volver a encontrar ese paraíso perdido que siempre fue nuestra niñez y nuestros juegos infantiles. A aquellos que se animen por vez primera a adentrarse en los luminosos caminos de la prosa de Chesterton les aseguro que aburrimiento y decepción son vocablos prohibidos. Con la lectura de Chesterton uno siempre se siente transportado a un mundo inocente, claro, azul y nítido que ya creía olvidado. Sé que mi admirado autor nunca pretendió ni intentó cambiar el mundo con sus escritos: se conformó con hacernos a sus lectores la vida mucho mejor. Y lo consiguió con creces.

Gilbert Keith Chesterton
El hombre vivo, 
Ed. Valdemar, 300 páginas.

lunes, 30 de junio de 2014

LOS CUERPOS EXTRAÑOS: la nueva de Vila y Chamorro.

     Han pasado diecinueve meses (como el embarazo de un elefante hembra) desde que Lorenzo Silva obtuviera el Premio Planeta con La marca del meridiano. Poco más de año y medio ha tardado el prolífico autor en proponernos un nuevo caso —el séptimo ya— de la pareja de la guardia civil formada por Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro. Y los seguidores de la serie (que somos multitud), comenzábamos a impacientarnos.
        Los cuerpos extraños es una novela que leemos casi sin darnos cuenta, con la sensación gratificante de que los hechos suceden por su propia inercia: un logro estilístico de Lorenzo Silva que con cada entrega va puliendo más y más, y que demuestra el afán de superación de un autor que no parece tener miedo a ningún género novelístico.
       Esta vez los picoletos de marras han de resolver el asesinato de la alcaldesa de una localidad de la costa levantina. El anonimato de la ciudad y los chanchullos urbanísticos que están en el germen del crimen dotan a la novela de un prurito de universalidad: nuestra costa ha sido el crisol y el pozo ciego del negocio del ladrillo —en todas sus vertientes: las malas y las menos malas—, la cara visible de la corrupción y del mamoneo urbanístico. En las diversas entrevistas que ha prodigado para la promoción del libro, el escritor madrileño no oculta el origen primigenio de la novela: el asesinato del alcalde de Polop unos años atrás. ¿Lo recuerdan?
      Chamorro y Vila se mueven entre informes e interrogatorios y hacen evidente que la solución del problema puede llegar a partir de cualquier dato por insignificante que este sea. Como la mayoría de las novelas de la serie, no se trata de una novela negra prototípica —no hay tiroteos, ni mujeres fatales, ni muestras cínicas de un protagonista de vuelta de todo; hay poco tabaco y menos alcohol—. Más bien se asemeja a una novela enigma, al clásico whodunit británico, pero con los colores mediterráneos y la puntillosidad del trabajo serio y ordenado de las fuerzas policiales. Los interrogatorias ante el juez de instrucción  y los trámites burocráticos pertinentes han sustituido a las recreaciones del crimen o a las largas explicaciones en salones victorianos donde el detective, casi siempre amateur, exponía la verdad del asunto ante una caterva de sospechosos pálidos y ahítos de té. Los cuerpos extraños es, en el fondo, una novela de corte clásico, pero actualizada, cercana… lamentablemente demasiado cercana.
       Lorenzo Silva se mueve como pez en el agua en el estanque cenagoso del lenguaje legal (no olvidemos que ejerció como abogado durante varios años), de las instrucciones procesales y de la jerarquía de la Benemérita. Eso sí, desde los orígenes de la serie (El lejano país de los estanques, 1998) los personajes han ido creciendo sobre todo psicológica y anímicamente. Ahora las cuestiones personales se inmiscuyen cada vez más en el devenir policiaco de la trama, aunque sin molestar; tanto es así que en ocasiones las preferimos a la aridez de la instrucción procesal y a la puntillosidad de los mecanismos de la legalidad. El afán por buscar la verosimilitud en el autor es proverbial y ello hace que al dejar de lado la ficción, la historia pierda cierto atractivo. Pero todo sea por el bien de la verosimilitud. En ese sentido la novela no admite ningún reproche.
       Lectura, pues, muy recomendable y con la que dejarse llevar por el devenir de su argumento y la soltura de su estilo, convenientemente oculto bajo una sombrilla y con los pies enterrados en la cálida y fina arena de nuestras playas (u otras); o, si se prefiere, en la penumbra de la persiana bajada en el fresco interior de una casa de nuestras sierras (u otras).

        Los cuerpos extraños es otro eslabón recio y firme de esa cadena que Lorenzo Silva lleva ya dieciséis años construyendo: una cadena que pretende circunscribir, delimitar y contar la historia de la España de las últimas décadas. Como anunciaba una clásica serie de televisión: la historia de un país es la historia de sus crímenes.

Lorenzo Silva
Los cuerpos extraños,
Ed. Destino. 348 pp,

domingo, 29 de junio de 2014

LA CARTA DE NEWTON: la insuficiencia de la ciencia.



     En el verano de 1693, sir Isaac Newton cae en una profunda crisis nerviosa cuyos motivos, todavía hoy, se ignoran. Sólo a través de dos enigmáticas y absurdas cartas remitidas al filósofo Locke sabemos del colapso mental que se apoderó del genio tras la publicación de los Principia.
     A principios de la década de 1980, el escritor irlandés John Banville toma estos extraños acontecimientos de la vida de Newton para construir una magnífica y, también, sorprendente novela. La carta de Newton se muestra como una extensa carta que un narrador innominado dirige a una invisible mujer llamada Cliona. El narrador ¾un historiador que ha dedicado siete años a la elaboración de una biografía sobre Newton¾ decide abandonarlo todo y retirarse a una tranquila granja al sur de Irlanda. He aquí el primer y fundamental paralelismo de la novela: el físico Isaac Newton y el historiador que indaga sobre su vida se comportan ¾cuando ambos están rondando los 50 años de edad¾ de un modo semejante y aparentemente extraño.
      Por fortuna la novela no se detiene aquí. En cierta ocasión Umberto Eco proclamó que una novela era una máquina de generar interpretaciones. Si hay algún rasgo que caracterice la obra literaria es su capacidad para la polisemia y la multiplicidad de sentidos. Tomando estos postulados podremos admitir que una novela deviene en aquello que cada lector pueda extraer de ella.
        Aislado de la vida académica y lejos de su vida anterior, el narrador y protagonista comienza una nueva vida: alquila una casa a un matrimonio, los Lawless ¾Charlotte y Edward¾, quienes conviven con la sobrina de la esposa, Ottilie, y un niño, Michael. Contagiado por la filosofía empírica y experimental de Newton, el narrador se sumerge en una red de cábalas e hipótesis. Es la voz del protagonista la que va dando cuenta de sus intentos para interpretar el mundo que lo rodea. Una serie de hechos y comentarios extraños o, cuanto menos, sorprendentes mueven al narrador a crear las más variopintas interpretaciones: ¿quiénes son los padres del niño?¿es Edward un borracho irredimible? Evidentemente la realidad no nos es mostrada de una pieza, sino a través de múltiples facetas y retazos. El historiador va a olvidar el lema de Newton ¾”Hypotheses non fingo” (Yo no invento hipótesis)¾ y cada una de sus interpretaciones va a ser una fabulación a veces risible y, finalmente, trágica y patética. Sólo al abandonar sus libros y sus clases y sumergirse en el fango de la vida diaria, el narrador va a comprender la razón de la crisis de Newton: la ciencia se muestra insuficiente para interpretar la complicada e infinita vida cotidiana. “Hay tanto que no se puede explicar: todas las cosas importantes”, admitirá en un momento de la obra.
       Recordando a la famosa Lolita, el narrador termina sucumbiendo a los jóvenes encantos de  Ottilie; pero a un tiempo crece su atracción ¾siempre y meramente platónica¾ hacia la madura Charlotte. Ecos del Werther de Goethe (e incluso de la vida de éste) aparecen en mi lectura: la Carlota del joven alemán frente a la Charlotte del maduro historiador; la forma epistolar de ambas novelas; el hecho ¿casual? de que la nuera de Goethe se llame también Ottilie; los últimos años del escritor alemán dedicados al estudio y refutación de la Óptica de Newton;...
      Quizás, como le ha ocurrido al narrador de la novela, también yo me he visto vencido por una red de coincidencias que tal vez haya inventado. Lo que sí sé con certeza es que si esta novela es grande (pese a su brevedad) se debe a que no produce ninguna interpretación ni totalmente correcta ni plenamente convincente.


John Banville,
LA CARTA DE NEWTON, 
Editorial Edhasa, Barcelona, 2001. 156 páginas.

viernes, 27 de junio de 2014

LA CAVERNA: Un mundo de sombras


    En este clásico del autor portugués, José Saramago (Premio Nobel de 1998) nos describe su particular visión de la condición humana; nuestro trato con el mundo que nos ha tocado en suerte poblar; nuestras relaciones con las personas condenadas a ser nuestros semejantes. En La caverna el autor recupera uno de los momentos fundacionales de la filosofía occidental: la caverna de Platón (Libro VII de La República). Un grupo de personas crecen y mueren inmersos en una caverna, maniatados y sentados ante una pared por donde desfilan las sombras de objetos y personas. Ese es todo su mundo; nunca han visto la realidad sino su reflejo.
   
  Saramago es un autor serio y consciente de su trabajo. Prueba de ello es el peculiar aspecto (o estilo) de sus novelas: el lector no va a encontrar en ellas ningún signo de exclamación o interrogación; ni un guión que marque los diálogos; ni un paréntesis que suponga un inciso o reflexión; ni unos puntos suspensivos que anticipen una esperanza o un temor. Saramago escribe de corrido: las descripciones se unen a las intervenciones de los personajes; los incisos del narrador omnisciente parecen no respetar las leyes (“no escritas”) de la narración, y lo pueblan todo, dirigiendo nuestros gustos y nuestra mirada. Por todo ello es de suponer que nunca será un autor de best-sellers (que conste que no estoy en contra. Todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida como mejor pueda o sepa), una simple hojeada y/u ojeada a sus libros ¾interminables párrafos de letra comprimida; ni la esperanza a la rapidez lectora y la aparente relajación que nos dan los fragmentos de diálogo¾ es suficiente para rechazar la lectura. Porque el lector de Saramago o bien ya lo conoce o bien es un ser con claras tendencias al masoquismo, o quizás es un valiente.
Dicho lo cual debo admitir que no soy ni valiente ni inclinado a ciertos gustos: conozco a Saramago. Y por ello sé que bajo este denso andamiaje se ocultan siempre argumentos sencillos y directos. En La caverna la historia presentada nos es próxima: una alfarería, regentada por Cipriano y su hija Marta, ve como su labor es ya innecesaria para el Centro ¾enorme y caníbal hipermercado¾. A pesar de los intentos por sacar adelante la vieja alfarería, el nuevo mundo representado por el Centro es implacable. Cerrada la pequeña industria manual, Cipriano y Marta acceden a vivir en las instalaciones de su destructor, donde Marcial, el marido de ella, trabaja de guarda de seguridad. La vida, entonces, se convierte en una eterna espera, en una pasividad e inmovilidad donde los seres humanos somos como los personajes platónicos: no pensamos, no tenemos necesidad de salir, de abandonar y romper con todo; la sociedad y el sistema ponen a nuestra disposición las distracciones y, por ende, las ideas , y nosotros únicamente debemos consumir y pensar como el resto; atados ante una pared por donde desfilan las sombras de la realidad. El final de la novela es ¾como ya lo fuera en las anteriores¾ tan abierto como esperanzador.
    El mensaje se muestra transparente: vivimos en un mundo donde cada vez pensamos y reflexionamos menos; donde cada vez obramos con menos libertad; donde cada vez son más los factores que pretenden (y lo consiguen) dirigirnos. Pero, ¿sabemos realmente pensar y obrar libremente? ¿qué significa “libremente”?. El final es tan hermoso como ingenuo. Saramago no se pronuncia sobre el destino sus creaciones: acaso no exista, o acaso no sea lo más importante.

     Sé que Saramago tiene razón; pero debo admitir que yo compré su novela en un centro comercial. Sé que Saramago acierta en sus reflexiones; pero también sé que si yo hubiera escrito una novela de y con estas características, el sistema ¾el mismo que el autor critica¾ no me la hubiera publicado. ¿De qué nos quejamos? ¿Qué criticamos? ¿Somos como el perro que muerde las manos que le dan de comer? ¿Quién o qué nos impide salir de la caverna en que vivimos: nuestra falta de deseos, o los grilletes que nos han impuesto?

José Saramago,
La caverna
Ed. Alfaguara, Madrid, 2000. 454 págs.

lunes, 23 de junio de 2014

VAREANDO NUBES: Un futuro prometedor



      Nunca antes se había escrito tanto. El éxito de las redes sociales se debe a que todos los seres humanos deseamos, a la postre, convertirnos en escritores, abrirnos a nuestros semejantes. Poco importan nuestros cometidos diarios: actores, deportistas, políticos, carpinteros, empresarios, camioneros, actrices, fontaneros, arquitectos, profesores, marinos, médicos, barrenderos… ; al final, todos ansiamos ver nuestro nombre impreso en la portada de un libro o, en su defecto, transmitir nuestros pensamientos (que no siempre son tan importantes ni transcendentales como creemos) a todos aquellos que los quieran conocer. Nunca antes se había escito tanto… así que resulta difícil discernir el grano oculto bajo tan ingente cantidad de paja, encontrar un escritor no solo con vocación —pues lo somos todos—, sino con capacidad técnica para serlo —consciente de que lo que escribe requiere un cuidado y un trabajo continuo y duro, advertido de que no todo vale— es, para los que nos dedicamos a escribir de otros, una tarea cada vez más difícil.
     Sucede que en ocasiones no hay que irse muy lejos para hallar la piedra preciosa bajo las toneladas de gangas. Un ejemplo de ello es José Antonio López Rastoll, alicantino nacido en 1974, que desde su blog El Mirador, lleva años realizando una encomiable labor de crítica y de creación. Tentado por el formato de papel, agrupó algunos de sus relatos en el volumen El Mirador (Ediciones Atlantis, 2009). Animado por el éxito de esta primera publicación, ahora nos regala —y el verbo no es exagerado— con Vareando nubes, también en Ediciones Atlantis. El cuento es su mundo —«La novela no es un género comercial», afirma irónicamente—: una decisión valiente que merece, únicamente por ello, todos nuestro respeto. Pero es que, además, la propuesta es excelente.
      Contrariamente a lo que sucede con otros libros de relatos, en Vareando nubes —evocador título que agrupa veintisiete narraciones de extensión media y corta— no existe ningún hilo argumental que vertebre el conjunto; porque lo que da solidez y unidad al volumen es el estilo del autor, su prosa fácil y ligera, donde el lector inteligente advierte el sudor del esfuerzo, las revisiones continuas tras la búsqueda de la exactitud de la palabra o del enunciado preciso. Nada sobra y nada falta en estas piezas que recorren los más diversos temas: las dificultades de la paternidad, la añoranza del pasado, la inocencia crítica de los niños, el chiste extendido (en algunos de los relatos más débiles, pero más graciosos), el mundo analizado desde la feminidad, la denuncia social, la visión ácida de una realidad cada día más roma y hueca… Ante tan gran cantidad de narraciones será difícil que el lector no encuentre muchas de su agrado, que no desee releer.

     No es un libro redondo (¿y cuál lo es?); pero sí es un título importante porque muestra claramente lo que se puede llegar a conseguir cuando técnica y trabajo se aúnan. El volumen es el heraldo de mejores creaciones, la promesa de un porvenir excelente, la constatación de haber asistido al nacimiento de un autor notable que, seguro, dará que hablar. No olviden el nombre: José Antonio López Rastoll.

José Antonio López Rastoll,
Vareando nubes,
Ediciones Atlantis, Madrid, 142 páginas.

martes, 17 de junio de 2014

SOLO / SÓLO





Un libro solo...
                                Lo demás no es sino
                                 ruido y nada,
                                 vaporosos recuerdos.

                                  El resto no importa
                                             no imaginarlo:
                                 lo que está lejos de la vista,
                                             está fuera del recuerdo.

                                                                                ... sólo un libro.


domingo, 15 de junio de 2014

CHESTERTON INCOMBUSTIBLE


   
    Se sorprende mi amigo Fernando Lindes (Librería 80 Mundos, en Alicante) de la gran cantidad de títulos de Chesterton que encuentra en sus surtidos anaqueles. Se justifica esta sorpresa porque confiesa no haber leído ninguno de los libros del genio inglés. Los chestertonianos —como un servidor— nos sorprendemos de que no estén a la venta muchos más volúmenes. No es el señor Lindes mal lector —doy fe de ello—, pero ocurre con Chesterton una situación en España cuanto menos peculiar. Durante el franquismo, sus obras se vendían como muestras de literatura católica; años después adoptaron la etiqueta de “literatura juvenil” (en Anaya, por ejemplo). La obra del autor inglés fue mostrándose bajo membretes que ni eran fieles al original ni justos. Recientemente la editorial Valdemar, la valenciana Pre-textos y luego El Acantilado nos han mostrado un Chesterton tan completo como genial; porque no puede ser otro el calificativo con el que debemos describir a este orondo y lúcido autor nacido en Londres en 1874 y muerto en 1936.
     La caducidad de los derechos de autor de sus obras ha propiciado, sin duda, esta proliferación de nuevas publicaciones: su Autobiografía, sus artículos en Correr tras el propio sombrero y la genial Herejes, en El Acantilado; esa confesión irónica y lúcida que es Ortodoxia, en Editorial Alta Fulla; sus relatos policiacos en Valdemar. Toman el testigo ahora la cordobesa El olivo azul y la católica Encuentro. La primera nos trae una antología de diecisiete relatos —la mayoría inéditos— que recorren el segmento temporal que comprende desde 1891 (dieciséis años tenía Chesterton cuando pergeñó ese humorístico divertimento que es «Tratado elemental de demonología») y llega hasta mediados de la década de 1930 con el magistral policiaco «El hombre que mató al zorro». No recomiendo a mi amigo Fernando este volumen, que parece más pensado y confeccionado para los conocedores e incondicionales del autor británico. La lectura de los relatos muestra una evolución en la trayectoria de Chesterton y también la corroboración de una verdad que ya suponíamos: su fidelidad constante a unos temas obsesivos (el poder y sus consecuencias; la verdad como elemento de discursión; el perspectivismo como factor imprescindible de conformar la realidad); el dominio asombroso de una técnica basada en los juegos de palabras y las paradojas, que lejos de confundir crean en el lector la necesidad de reflexionar.
     La publicación, en un solo volumen, de los cinco libros de relatos protagonizados por el padre Brown (cincuenta narraciones en total), junto a tres nuevos cuentos —no todos completos— inéditos en nuestro país, se nos muestra como la mejor introducción, y también el mejor homenaje, a la capacidad creativa de Chesterton. Hasta la fecha los degustadores de las aventuras del curita de Essex debíamos saltar de editorial a editorial —con paradas en librerías de viejo y también en los originales en lengua inglesa—. La aparición de este volumen debe enorgullecernos a todos los buenos degustadores de literatura y servir como acicate a aquellos que todavía no se han acercado (los pobres) a la prosa absorbente, hipnotizadora e irremediablemente humorística de uno de los mejores escritores en lengua inglesa del siglo XX. Este voluminoso libro aparece como la prueba de uno de sus más recordados enunciados, y que he tomado como encabezamiento de mi blog: “Lo más increíble de los milagros es que suceden”.

G. K. Chesterton,
Tratado elemental de demología,
El olivo azul, Córdoba, 2008. 169 pág.

El padre Brown. Relatos completos,
Encuentro, Madrid, 2008. 1.054 pág.